miércoles, 29 de septiembre de 2010

MATERIALISMO FILOSÓFICO (II)

Publicado: Mie Sep 29, 2010 10:00 am Asunto: Re: MATERIALISMO FILOSÓFICO (II)

Jose Luis escribió:
[ [code]
Cita:
La Polis, ya configurada política y económicamente ha sido el origen de la filosofía, porque es donde han podido tomar cuerpo ideas que luego han germinado y han proliferado en la historia de la filosofía como ideas generatrices de otras muchas. He ahí la idea de “Naturaleza” (Mi), la idea de Ego trascendental (E), la idea de Materia (M[/code])

.A partir de mi última intervención en este tema y tomando como referencia esta última cita mía, no quisiera dejar pasar por alto alguna matización al respecto.

Los que seguís la exposición de EL PORVENIR DE LA FILOSOFÍA en las sociedades democráticas, donde G. Bueno reexpone las tres conferencias inaugurales de la Escuela de Filosofía de Oviedo, pronunciadas en la misma Fundación los días 19 y 26 de abril, y 10 de mayo, habréis advertido sobradamente que su intención, después de aclarar la diferencia entre la filosofía del porvenir y el porvenir de la filosofía, (la esencia y la existencia), primordialmente se dirige a desenmascarar las filosofías de carácter sustancialista (Brentano) y apuntalar la realización de la filosofía en las democracias fundamentalistas. Ni la filosofía en el porvenir va a tener menos campo ante la proliferación de las ciencias ni el porvenir de esa filosofía va a ser menos rica. En una «sociedad del porvenir», próxima a la que hemos tomado como referencia, ¿qué lugar podría corresponder a la filosofía? Desde luego, los «contenidos» de su propio campo, o de su materia propia –lo que hemos llamado el porvenir de su esencia–, se verían incrementados asombrosamente, y ningún temor habría que tener procedente del supuesto «agotamiento de su materia». El desarrollo de las ciencias no estrecha su campo, sino que lo amplía. Por ejemplo, los problemas filosóficos en torno al espacio/tiempo son mucho más precisos y abundantes (después de Einstein, después de la teoría de la expansión del universo, después de la teoría del big bang) de lo que pudieron serlo en la época de Aristóteles, de Santo Tomás o de Kant. Las tareas filosóficas de levantamiento del mapamundi, y discusión con los heredados, son en el próximo porvenir más urgentes que hace un siglo. http://www.nodulo.org/ec/2010/n103p02.htm

EL MATERIALISMO FILOSÓFICO, sin embargo, plantea este asunto de muy opuesto modo: LA DIALÉCTICA CONJUGADA DE LAS COSAS Y LAS IDEAS. El PENSAMIENTO no procede linealmente y de forma contínua, (lineana), sino como un proceso de intercambio, donde los términos y relaciones materiales de las cosas y las ideas entretejen la urdimbre de su propia construcción hasta adquirir el perfil de lo que llamamos “realidad” o “mundo”, y que señalamos con la letra (Mi). Por ejemplo, la idea de instrumento cortante, del sílex, en la época paleolítica, o la idea de vacío entre dos superficies, o la idea de triángulo en una medida de campo de tres dimensiones con la distancia de un vértice de referencia, son ideas que brotan de esa misma materialidad (de elementos, términos y relaciones), y en cuya ejecución opera e interfiere un sujeto (que venimos llamando sujeto operatorio), y señalamos con la letra (E). La idea de Naturaleza o Mundo (Mi), la idea de Ego trascendental o sujeto operatorio (E) y la idea de Materia (M) como fondo de una cosmovisión envolvente que traspasa a (Mi) y a (E) y explica el desarrollo de sus clasificaciones. Recuerdo aquí, para aproximarnos al término “Materia” en la historia de la filosofía, al Ser de Parménides, al Nous de Anaxágoras y a la Materia de Aristóteles (neque quid, neque quale, neque cuantum, nec aliquid determinatum). La filosofía arranca de las técnicas de construcción, de los envolventes instrumentales, de las necesidades elementales de supervivencia en medios hostiles, y a los que se enfrenta con la palabra (logos), dando nombre a las cosas y elevando su significado a la abstracción

martes, 14 de septiembre de 2010

MATERIALISMO FILOSÓFICO

MATERIALISMO FILOSÓFICO

Cuando me refería, más arriba, a que, con motivo de la tertulia en Intereconomía, que José Miguel nos trajo a la actualidad, el materialismo filosófico debería sentar plaza de ciudadanía en las tertulias cotidianas e incluso en el modo de comunicación periodística y el trato diario en la concepción de las cosas y el uso de las palabras, desplazando a cualquier otro materialismo registrado en la historia de la filosofía, me refería, digo, a la necesidad de precisar que con el término “MATERIALISMO” se trata de resaltar la operación con la materia, con las cosas, (no con espíritus ni ficciones), y su confrontación con el idealismo y el subjetivismo psicológico es evidente. Y en cuanto materialismo filosófico su confrontación con el materialismo histórico, también lo es (amén de otros muchos materialismos: sociológicos, tecnológicos, políticos, religiosos, groseros (Holbach), culturales o religiosos.
Ahora bien, si la FILOSOFÍA opera con ideas, el materialismo filosófico es una concepción metodológica que teje la realidad por conjugación de las ideas y de las cosas: de las ideas a través de las cosas y de éstas a través de las ideas.
Por consiguiente, si se opera con el orden de las ideas y el orden de las cosas como mundos separados y exentos, como si de sustancias constituidas se tratara, se cae en sustancialismos historicistas que han dado lugar a concepciones de la historia de muy distinto calado, como por ejemplo el IDEALISMO HISTÓRICO, la HISTORIA DE LA HUMANIDAD, el HUMANISMO CONSTITUIDO desde la margen del Dios providente y reparador (como EGO TRANSCENDENTAL), que vela por los derechos humanos y el buen nombre del hombre.
Las IDEAS, en este caso mueven el mundo y la historia, y ¿a qué precio? Al precio de que el orden de las cosas queda periclitado y reducido al de las ideas. Pero, ¿quién está detrás de esa fuerza ideal causante del movimiento y de la cristalización de la realidad?
Esta objeción sería un reparo para todo idealismo histórico absoluto. Y bastaría esta para considerarlo derrotado a la luz de la filosofía crítica.
Por el contrario, si prima el orden de las cosas por encima del de las ideas, éstas se tornarán epifenómenos o puros reflejos, “superestructuras”, diría Marx,
Es el caso del MATERIALISMO HISTÓRICO, donde se concibe la historia económica (con otros ingredientes) como el envolvente de la trama humana en sus dimensiones estructurales y superestructurales, ideológicas, culturales y religiosas.
No lejos de este materialismo histórico, ya consagrado como ideología y credo religioso, habría que reseñar los materialismos naturalistas al rebozo de Freud (el instinto), Nietzsche (la voluntad como poder), o Schopenhauer (la naturaleza como voluntad y representación).
El carácter metafísico e idealista que anida en él, amén de su sustancialismo, le invalida terminantemente. ¿Quién está detrás de esa fuerza mecánica programada, tanto si es exterior como interior o inmanente?
EL MATERIALISMO FILOSÓFICO, sin embargo, opera con las cosas y las ideas en una dialéctica conjugada; y en cuyo proceso, partiendo de términos y relaciones entre las mismas, se entreteje una construcción técnica, que da lugar a una idea salida de allí y transportada a otras situaciones similares o contrarias, dando lugar a organizaciones de un tipo o de otro que constituyen la llamada “realidad” o el llamado “mundo”. La idea de instrumento cortante (sílex), la idea de vacío entre dos superficies en una construcción, la idea de triángulo en una medida de distancia con un vértice de referencia, &c.
Esta es la razón por la que se dice que la filosofía es un conocimiento de segundo grado. Parte de la manipulación de las cosas, de una técnica de construcción, de un envolvente instrumental, de una necesidad de sobrevivir en un medio hostil al que se enfrenta de muy diverso modo o con la espada o con la palabra dando nombre a las cosas y abstraer su significado para otras.
La Polis, ya configurada política y económicamente ha sido el origen de la filosofía, porque es donde han podido tomar cuerpo ideas que luego han germinado y han proliferado en la historia de la filosofía como ideas generatrices de otras muchas. He ahí la idea de “Naturaleza” (Mi), la idea de Ego trascendental (E), la idea de Materia (M).

domingo, 23 de mayo de 2010

DE LOS CLASICOS A LOS MODERNOS

Recurriendo a los Clásicos para apuntalar la POLÍTICA de los Modernos

Leyendo el tratado de la República de Cicerón, considerado como la mejor síntesis que sobre organización política pudo concebirse en el mundo romano (herencia de Platón y Aristóteles), me encuentro de bruces con la siguiente cita que, ni pensada para nuestro actual panorama hispánico, encaja perfectamente aquí y ahora:

CITA DE MARCO TULIO CICERON. (año 55 a. C.)

Cita:
"El presupuesto debe equilibrarse,
el Tesoro debe ser reaprovisionado,
la deuda pública debe ser disminuida,
la arrogancia de los funcionarios públicos
debe ser moderada y controlada,
para que Roma no vaya a la bancarrota.
La gente debe aprender nuevamente a trabajar,
en lugar de vivir a costa del Estado."




Asimismo, si del buen gobierno y de la buena administración económica pasamos a la buena política, nos encontraremos con que a la lucidez de una economía saneada coadyuva la transparencia de una unidad política que impida sobresaltos en su resquebrajamiento y su debilidad.
Si bien la historia no se repite, enciende, sin embargo, luces para entender la solidez de un Estado y la endeblez de sus lacayos.
Cuando a la muerte del emperador Teodosio (S. IV) el Imperio se fractura en dos (Oriente para Arcadio, con capital en Constantinopla, y Occidente para Honorio, con capital en Roma), sucede lo que tenía que suceder: “al perro flaco todo se le torna en moscas”. Las oleadas de los bárbaros al norte y al este del limes romano resquebrajan y debilitan aún más el territorio de una unidad política y económica que se sustentaba en una tradición centenaria.
Rómulo Augústulo ya no cuenta con autoridad ni credibilidad alguna. Un intruso extranjero es el que viene ahora a dar órdenes de cómo conducir el Estado. Es Odoacro, (año 476) un germano indocto, bárbaro y execrable, que se permite en tierra extraña asentar su vacía autoridad.

¿No podríamos, salvadas las distancias, ver lo que nos pasa en esta Hispania de tradición centenaria con un inícuo gobierno como el que padece este territorio nacional?

BALANCE Y OPINION PERSONAL

Un poco a vuela pluma voy a contestar aquí y ahora para se conozca cuál es mi postura ante la repercusión que ha tenido y está teniendo la Conferencia de Ratisbona de Benedicto XVI. No es que me arrogara yo desarrollar en solitario este tema, sino que lo leí y ví que tenía más enjundia que un vistazo general por encima.Escribí un poco un día a modo de lo que yo creí que podía ser el resumen de lo que este hombre quería decir. Y otro día lo amplié. Y así hasta hoy. Pero mi opinión como tal no se trasluce sino en el modo de seleccionarlo y en el énfasis que pongo en algunas cosas. Por tanto, a Záspas le agradezco que entre en el tema ya. Pero es mucho lo que sugiere Zárpas, y muchas lecturas que yo no tengo. Por tanto, discúlpenme, si hoy sólo contesto a una cita y lo que a mí me ha sugerido. Se dice:
Cita:
[b[quote
Cita:
]]"...y ampliar canales de comunicación y creación en parangón con el Verbo divino."[/b] ¿Parangón? ¿Esto lo dice Ratzinger? ¿Es este el "sentido" de lo que dice Ratzinger? Pregunto.El "Logos" bíblico, por mucho que primeramente fuera dicho en griego, no es "griego", pues que se le supone trascendente.Cuando hablo de la anlalogía, lo hago con la "analogía de proporcionalidad" netamente escolástica, que quiere decir que se está hablando de una razón restablecida del pecado original ( esto lo debe de tomar de S. Agustín, creo yo), y por eso hablo ahí de parangón con la razón divina. La cita del Discurso es ésta: [quote]
Cita:
Aquí se abre, en la comprensión de Dios y por tanto en la realización concreta de la religión, un dilema que hoy nos plantea un desafío muy directo. La convicción de que actuar contra la razón está en contradicción con la naturaleza de Dios, ¿es solamente un pensamiento griego o vale siempre y por sí mismo? Pienso que en este punto se manifiesta la profunda concordancia entre lo que es griego en el mejor sentido y lo que es fe en Dios según la Biblia. En el principio existía el logos, y el logos es Dios, nos dice el evangelista. El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad. La visión de san Pablo, ante quien se habían cerrado los caminos de Asia y que en sueños vio un macedonio que le suplicaba: "Pasa a Macedonia y ayúdanos" (cf. Hch 16, 6-10), puede interpretarse como una "condensación" de la necesidad intrínseca de un acercamiento entre la fe bíblica y la filosofía griega.[/quote
_________________Jose LuisUltima edición por Jose Luis el Dom May 16, 2010 5:12 pm, editado 2 veces
Volver arriba

');
//-->


Jose Luis Registrado: 19 Mar 2008Mensajes: 397
Publicado: Vie May 21, 2010 3:56 pm Asunto: balance y opinión personal

En cuanto al balance y opinión personal del Discurso de Ratisbona, me voy a ceñir al concepto de razón que utiliza Benedicto XVI al amparo de dos aspectos que le interesa resaltar: 1) la amplitud de la razón frente a cierta restricción de algunos profesores de la Universidad (tal vez no creyentes), a quienes les gustaría que la Teología no constase en el marco de la universitas scientiarum, y frente a la moderna ciencia positiva desafiante en su arrogancia exclusiva de operar en el ámbito de la verdad (la llamada verdad científica). 2) la razón vista como correlato de la Razón Cósmica. Es decir, la naturaleza humana (cuyo distintivo específico es la razón) se corresponde con la Naturaleza, (con el Cosmos ya ordenado racionalmente por el Creador). En este 2º aspecto de la cuestión parece surgir el Entendimiento Agente aristotélico, único para la toda la especie (cercano a la concepción musulmana), y el entendimiento paciente, específico de cada persona individual ( de nuevo la correspondencia de las dos sustancias: 1ª y 2ª). En el Discurso la ampliación de la razón Benedicto XVI la ve justificada más que por las respuestas obtenidas, por las preguntas sin responder:
Cita:
Cita: En el conjunto de la universidad existía la convicción, que nadie ponía en discusión, de que incluso frente a un escepticismo tan radical seguía siendo necesario y razonable interrogarse sobre Dios por medio de la razón y que se debía hacer en el contexto de la tradición de la fe cristiana.Como se ve, el texto subraya la exigencia contextual de la tradición de la fe cristiana. A este respecto, se introduce como legado esencial de esa tradición la fe de la Iglesia, unida a la fe del Libro (el Antiguo Testamento) Cita:
Cita:
La fe de la Iglesia se ha atenido siempre a la convicción de que entre Dios y nosotros, entre su eterno Espíritu creador y nuestra razón creada, existe una verdadera analogía, en la que ciertamente —como dice el IV concilio de Letrán, en el año 1215— las diferencias son infinitamente más grandes que las semejanzas, pero a pesar de ello no llegan a abolir la analogía y su lenguaje. Dios no se hace más divino por el hecho de que lo alejemos de nosotros con un voluntarismo puro e impenetrable; el Dios verdaderamente divino es el Dios que se ha manifestado como logos y ha actuado y actúa como logos lleno de amor por nosotros. Ciertamente el amor, como dice san Pablo, "rebasa" el conocimiento y por eso es capaz de percibir más que el simple pensamiento (Cf. Ef. 3, 19); sin embargo, sigue siendo el amor del Dios-Logos, por lo cual el culto cristiano, como dice también san Pablo, es un culto que concuerda con el Verbo eterno y con nuestra razón (Cf. Rm 12,1).Ahora bien, si reparamos en lo que nos dice G. Bueno en "Dios salve a la razón" nos encontramos con que
Cita:
El Dios de Aristóteles, el Dios de la Teología natural, influye (suponemos) en el judaísmo y en el islamismo mucho más de lo que influyó en el cristianismo. Esta diferencia permite afirmar también que el cristianismo representa una auténtica subversión de la Teología natural aristotélica, porque el Dios de los cristianos ya no es una «Sublime soledad», sino una Trinidad de tres Personas Divinas, la Segunda de las cuales, además, se une hipostáticamente con el hombre a través de Cristo (lo que representa una blasfemia para los mahometanos que, por ejemplo, en el siglo VIII llegaban a Covadonga a luchar, según cuentan los propios historiadores musulmanes, contra los «politeístasEn conclusión, el Discurso de Ratisbona, sin solución de continuidad, enlaza en una misma línea vertical la Teología natural (aristotélica) con la dogmática, si bien haciendo un despliegue magistral de Filosofía-Teología en las relaciones de las Personas divinas en el Misterio de la Santísima Trinidad, (blasfemia para los musulmanes y escarnio para los judíos). Pero que, sin embargo, acerca la religión mejor que ninguna otra a la demanda de una auténtica religación con el pueblo.
_________________Jose Luis

COMENTARIO DEL DISCURSO DE RATISBONA

Lectura de la CONFERENCIA DE RATISBONA pronunciada por BENEDICTO XVI. De la lectura se desprende la intencionalidad de hilvanar tres conceptos: FE, RAZÓN Y UNIVERSIDAD. Las Universidades en la E. Media estaban en manos de Congregaciones Religiosas. Principalmente Dominicos y Franciscanos. Y la Teología era la pionera entre las Ciencias. La Filosofía estaba a su servicio. Allí se batalló por la conciliación entre los argumentos racionales de la Filosofía (la Razón) y los argumentos fiduciales de la Teología (la Fe). Dicho de otra manera, si se recurría a la razón exclusivamente, representada por la Filosofía de Aristóteles (quien no admitía ni la inmortalidad del alma ni la creación del mundo) y se enfrentaba con el Antiguo Testamento en la versión de los “Setenta”, (es decir la traducción griega realizada en Alejandría en plena cultura helenística), se caía en la incoherencia o incompatibilidad entre la aportación de una y de otra. Había que armonizar el asunto de algún modo, si se quería obtener la verdad. El PAPA, como 1ª figura hoy en TEOLOGÍA DOGMÁTICA, apuesta por la fusión del pensamiento griego y el pensamiento cristiano aludiendo al hecho de la Revelación en tiempo y espacio geográfico en el marco de la cultura helenística. (S. Pablo y Filón de Alejandría) Ahí es donde se dan el abrazo la fe y la razón. Benedicto XVI lo llama la ilustración religiosa.
_________________Jose Luis
Volver arriba

');
//-->


Jose Luis Registrado: 19 Mar 2008Mensajes: 397
Publicado: Dom May 02, 2010 5:23 pm Asunto: continuación

LA RAZÓN Y SUS DIMENSIONES Para poder comunicarse entre sí los especialistas de las diferentes Ciencias, cultivadas en la Universidad, emerge espontáneamente la cuestión del objeto o campo de la Teología como ciencia,. En su discurso el Teólogo, Benedicto XVI, dirigiéndose al Rector de dicha Universidad con mención especial, intentando hacer un guiño a los posibles no creyentes hace hincapié, como lo haría el mejor escolástico medieval, en la Razón multidimensional (substancialista) como única forma de entenderse entre todos incluso en lo moral, es decir en el recto uso de la razón. Y así dice:
Cita:
Sin duda, la universidad también se sentía orgullosa de sus dos facultades teológicas. Estaba claro que también ellas, interrogándose sobre la racionalidad de la fe, realizan un trabajo que necesariamente forma parte del "todo" de la universitas scientiarum, aunque no todos podían compartir la fe, por cuya correlación con la razón común se esfuerzan los teólogosFormar parte del “todo” de las ciencias es tanto como dar rango de naturaleza cósmica a la fe, a la que no puede sustraerse ni siquiera el más áspero escepticismo. Y aquí es donde hilvana el teólogo, Benedicto XVI, la imagen de Dios y del hombre, in medias res, con la “naturaleza racional”. Esa imagen tiene su fundamento en la razón. Lo irracional no pertenecen al ámbito de Dios ni del hombre. Ha de ser desechado como se desecha la violencia. Y en este contexto es donde se menciona a Manuel Paleólogo ( quien parece haber sido testigo de la violencia musulmana en Ankara durante el asedio de Constantinopla en los 8 años entre 1394-1402). Judíos, cristianos y musulmanes regidos por tres Libros: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y Corán, han de regirse, sin menoscabo de sus credos, por el gran libro de la razón común. Por eso la guerra santa o “yihad” es contraria a la naturaleza de Dios, del hombre y de la razón.
Cita:
El emperador, después de pronunciarse de un modo tan duro, explica luego minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. "Dios no se complace con la sangre —dice—; no actuar según la razón (σὺν λόγω) es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas. (...) Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir al propio brazo ni a instrumentos contundentes ni a ningún otro medio con el que se pueda amenazar de muerte a una persona".Pero la cuestión de base para los musulmanes es la cuestión de la “naturaleza de Dios”. Dios es absolutamente trascendente. ¿Qué quiere decirse con esto? Que es de otra galaxia, para decirlo vulgarmente. Es decir, no es susceptible de encajar en ninguna de las categorías griegas, aristotélicas. Y eso ¿por qué? Porque Dios es absoluta Voluntad. Es decir que ni siquiera estaría sometido a la más estricta racionalidad. Lo cual es tan disparatado como arbitraria es su religión e insostenible su doctrina. El teólogo, Benedicto XVI, prosigue en su discurso analizando el misterio envolvente del Dios hebreo desde la zarza ardiente del destierro a la definición insólita de “Yo soy el que soy” como quebranto del mito y de las divinidades arbitrarias. En la cultura helenística, desde este instante, en el que el logos griego es palabra, se ilustra la fe en el Asia Menor con S. Pablo y S. Juan evangelista.
Cita:
Aquí se abre, en la comprensión de Dios y por tanto en la realización concreta de la religión, un dilema que hoy nos plantea un desafío muy directo. La convicción de que actuar contra la razón está en contradicción con la naturaleza de Dios, ¿es solamente un pensamiento griego o vale siempre y por sí mismo? Pienso que en este punto se manifiesta la profunda concordancia entre lo que es griego en el mejor sentido y lo que es fe en Dios según la Biblia.Se afianza la cultura griega, se quebranta la mítica, y se ilustra la fe en el Dogma de la Revelación. Prevalece, desde ahora, el Cristianismo primitivo si bien envuelto por las Religiones mistéricas de Oriente.
Cita:
Juntamente con este nuevo conocimiento de Dios se da una especie de ilustración, que se expresa drásticamente con la burla de las divinidades que no son sino obra de las manos del hombre (cf. Sal 115). De este modo, a pesar de toda la dureza del desacuerdo con los soberanos helenísticos, que querían obtener con la fuerza la adecuación al estilo de vida griego y a su culto idolátrico, la fe bíblica, durante la época helenística, salía interiormente al encuentro de lo mejor del pensamiento griego, hasta llegar a un contacto recíproco que después se dio especialmente en la literatura sapiencial tardía.
_________________Jose LuisUltima edición por Jose Luis el Dom May 02, 2010 7:44 pm, editado 1 vez
Volver arriba

');
//-->


Jose Luis Registrado: 19 Mar 2008Mensajes: 397
Publicado: Jue May 06, 2010 9:23 am Asunto: continuación

LA RAZÓN HUMANA COMO ANALOGÍA DE LA DIVINA Esta es la tesis fundamental del Discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona. Al fin y al cabo es la tesis de Sto. Tomás de Aquino en el S.XIII. Si bien pueden concebirse diferencias abismales entre una y otra por las propias distancias de lo infinito y lo finito, también están presentes las semejanzas por la propiedad del lenguaje, el logos griego, que sitúa al hombre en el núcleo de su interioridad y le faculta para recrear su mundo y ampliar canales de comunicación y creación en parangón con el Verbo divino. El autor del Discurso establece aquí, en esta confluencia de la fe bíblica y el pensamiento griego la armonía preestablecida en la historia de las religiones y en la Europa cristiano-occidental. Polemiza con los intentos de deshelenización del cristianismo. En esta polémica se remonta a Duns Escoto, quien afirmó que más allá del conocimiento está la voluntad y la libertad. ¿Quién podría adentrarse en ella tratándose del problema de Dios? ¿No rozaríamos la imagen de un Dios arbitrario semejante al Dios trascendente e inasequible del musulmán?
Cita:
Aquí se perfilan posiciones que, sin lugar a dudas, pueden acercarse a las de Ibn Hazm y podrían llevar incluso a la imagen de un Dios arbitrario, que no está vinculado ni siquiera a la verdad y al bien. La trascendencia y la diversidad de Dios se acentúan de una manera tan exagerada, que incluso nuestra razón, nuestro sentido de la verdad y del bien dejan de ser un auténtico espejo de Dios, cuyas posibilidades abismales permanecen para nosotros eternamente inalcanzables y escondidas tras sus decisiones efectivas.La Reforma protestante del S.XVI quiso también desgajar la inculturación griega de la fe bíblica. Kant separó la razón pura de la razón práctica fundamentando la fe en la moral exclusivamente. Pascal hizo lo mismo con el Dios de los filósofos y el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. Harnack centraría su atención en la vida de Jesús-hombre y su mensaje de moral humanitaria. Otra tentativa de aculturación de la fe con el fin de presentar el mensaje cristiano en su primitivo status bíblico está siendo el multiculturalismo, que con todos los derechos reclamaría situarse regresivamente antes de la primera inculturación griega, esto es, antes de la escritura del Nuevo Testamento en griego e instalarse de motu proprio en el Antiguo Testamento.
Cita:
La sola Scriptura, en cambio, busca la forma pura primordial de la fe, tal como está presente originariamente en la Palabra bíblica. La metafísica se presenta como un presupuesto que deriva de otra fuente, de la que es preciso liberar la fe para que vuelva a ser totalmente lo que era.Si bien es cierto, sigue diciendo, que la escritura en griego del Nuevo Testamento implica inculturación griega en el contexto del Asia Menor, no es menos cierto que el texto de referencia es un proceso de continuidad con el Profetismo de Israel, y en esa línea se halla el depósito de la Iglesia recogiendo las esencias incontrovertibles con las culturas. NOTA- La próxima entrega versará sobre el balance y crítica personal de dicho Discurso
_________________Jose Luis

domingo, 25 de abril de 2010

Los socialistas y la democracia (enlace)

Publicado: Dom Abr 25, 2010 5:17 pm Asunto: ¿en peligro la democracia?

http://es.noticias.yahoo.com/12/20100425/tts-de-cospedal-afirma-que-miembros-del-2c23033.html

Los socialistas y la democracia

Algunas actitudes de personas muy destacadas del Gobierno están poniendo en riesgo a la democracia", afirmó este domingo la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en relación con las expresiones de apoyo al juez Baltasar Garzón por la causa abierta contra él ante el Tribunal Supremo. Seguir leyendo el arículo El PP Y COSPEDAL,COMO SECRETARIA GENERAL, LO QUE TIENEN QUE HACER ES BAJARSE DE LA HIGUERA, DONDE PERNOCTAN CADA DÍA. HAY QUE RESCATAR OTRO LENGUAJE EN POLÍTICA. EN POLÍTICA HAY QUE SER CONTUNDENTE CON LAS AFIRMACIONES, PARA ESO SE ESTÁ EN UN CREDO POLÍTICO DETERMINADO. SE SUPONE QUE HA MEDIADO UNA LARGA REFLEXIÓN EN LOS POSTULADOS QUE SE INVOCAN. Venir a decir que "algunas actitudes de personas &c. &c. ponen en riesgo la democracia es tanto como decir : no señalo a nadie, pero hay por ahí alguien que hace algo contra alguien que... Digamos las cosas claras. El partido socialista se inventó a final del S.XIX en medio de una algarabía entre anarquistas-socialistas marxistas sobre el concepto de Estado. Hoy, abreviando, se puede decir que el socialismo ha nacido del vacío. No saben ni quiénes son ni para qué son, ni cuántos son. Lo que es todavía más obscuro es el actual socialismo zapateril. Z es un engendro de los años sesenta y ocho, que se queó ahí para girar entorno a sí mismo sin más aportación que el utopismo crausista. Sueña con el ideal de la Humanidad y la Alianza de las Civilizaciones, pero ignorante de cada uno de esos términos hasta hacerse conceptos. ¿Qué es la Humanidad para él? ¿Qué es la Civilización? ¿Cómo disociar civilización y cultura según su mente? ¿Cómo explicar la alianza de credos? ¿Qué cosmovisión alumbra su entendimiento si es que de alguno se trata? En una palabra, el Partido Socialista (como parte del todo) debería disolverse y formar con credenciales nuevas un nuevo credo con personas nuevas y fiables con garantía de caducidad. Hay personas ahí de dehecho, dignas de mejor causa. Y no escurro el bulto para el PP. Pero es bochornoso lo que está haciendo el PSOE desde sus propias entrañas partitocráticas con Z en cabecera. Estamos asistiendo cada día a un carnaval propiciado desde las esferas del PODER con una falta de escrúpulos de tal calibre que no cabe más que la descalificación política por antonomasia. Si hay tres causas por las que se cita a este personaje de novela, GARZÓN, pues hay tres causas, y no vengan Vdes. a interrumpir. 1) de forma: se le cita por haber usurpado competencias, y punto 2) de forma y contenido, en el caso Botín 3) de prevaricación manifiesta en el caso de las escuchas, y punto. No empujen, (ya sé que están acostumbrados a empujar desde el 23 -F), pero conténganse). Bastante prebenda recibieron desde ese día. No sé cómo se las han arreglado Vdes. pero para subir al PODER siempre han recurrido a golpes (violentos o menos violentos). Revisen su historia de los años treinta, sus alianzas como les han convenido. ¿Recuerdan los lectores el asesinato del socialista Isaías en el País vasco en plenas elecciones? Pues ese asesinato, a pesar del no entendimiento de su hija Xandra, llevaba en la bala implícito el sesgo del miedo al voto de los populares. !Mira tú qué ironía! Aman a los socialistas y los matan. No en vano los etarras llevan casi cuarenta años dedicados, no sólo a la extorsión y al asesinato, sino también al estudio permenorizado de las encuestas, al estudio de la sociología, al estudio de las lagunas del Estado de Derecho, al estudio de los movimiento de masas, a las acciones-reacciones de todos los grupos sociales. A ello dedican su juventud, su vida entera como medios de producción. Por ello se sienten orgullosos. Y para ellos, no lo olvidemos, eso es un CREDO. LLevan envueltos en credos religiosos más allá de las GUERRAS CARLISTAS. Los Socialistas, si bueno es el dicho de a falta de pan, buenas son tortas, se alía hasta con los etarras y todas las extremas izquierdas posibles, hasta las extravagantes. Buena prueba de ello ha sido y es la última actitud del Rector de la Complutense, Berzosa. y otros tantos berzosas que han copado, como por encanto, cátedras y profesorados titulares aquí y allá, con formación de tribunales ad hoc para repartirse puestos, más que de responsabilidad, de influencia para el filtro socialista. Recuerden que de PENENES pasaron a CATEDRÁTICOS una caterva de indocumentados e indeseables, que da pena cómo están dejando la Universidad. ¿Para qué quieren Vdes. más justificación que la LOGSE, la LOE. Educación para la ciudadanía y tantas otras manifestaciones espúreas como típicamente socialistas. Pareciera como que se pretendiese entronizar en el PODIUM de una masa el vademecum-guía para borregos conducidos tan sólo por el ladrido de un perro. A los formados en la crítica, sin embargo, sólo podrá conducirlos la razón. Por eso la han desechado siempre. Son verdugos de la razón.
_________________Jose Luis

sábado, 10 de abril de 2010

ENCUENTROS DE FILOSOFIA-eCONOMIA

Ante todo, agradecer a José Miguel el hecho de habernos proporcionado con prontitud el enlace de la intervención de GUSTAVO BUENO, en vídeo, con motivo del cierre de los ENCUENTROS DE FILOSOFÍA, en Oviedo. La exposición, de dos horas aproximadamente, me ha parecido magistral. ¿Ha habido alguna que no lo haya sido? Ha empezado, como siempre, con una puesta a punto gnoseológica. Es decir, se pregunta : ¿de qué estamos hablando cuando mencionamos la ECONOMÍA POLÍTICA? ¿qué queremos circunscribir ahí? G. BUENO recurre al criterio objetivo por el que categóricamente determinamos lo que se entiende por ECONOMÍA POLÍTICA. Ese criterio no es sino la utilización de términos necesarios para dar autonomía a esa ciencia. Luego vendrán las operaciones y relaciones entre términos. Los términos de la ECONOMÍA POLÍTICA, sin dilación, son: 1) el dinero. ¿Qué es el dinero?. Un bien que puede intercambiarse, aunque no indefinidamente, sino según patrones definidos en los ejes de intercambio social y cultural. El patrón ORO sirvió para delimitar la inflación que pudiera acarrear una multiplicación sin límite del bien intercambiable. 2) la moneda. Que sirve para regular el radio de intercambio de los bienes. No se valora por el trabajo realizado para obtenerlo, sino por el modelo individual o social que lo caracterice. Esta es la razón por la que se elimina la relación sujeto-objeto y opera la categoría económica independientemente de los sujetos (esencial para circunscribir la ECONOMÍA POLÍTICA dentro del ESTADO. ECONOMÍA POLÍTICA CAPITALISTA habría que entenderla bajo la denominación de la CAPA BASAL, para encajar el término apropiación. 3) propiedad Vuelta del revés, por tanto, del concepto y terminología de Engels (Marx) cuando considera al Estado como defensor de la propiedad y el causante de la lucha de clases y la alienación del trabajo. La primera apropiación de los primeros asentamientos legitima el Derecho a poseerla y distribuirla, y la FUERZA para resistir frente a otros que intentan arrebatársela es lo que constituye el DERECHO. y el DERECHO supone el ESTADO. .
_________________

ECONOMIA SOCIALISTA vs. ECONOMIA CAPITALISTA

Luis Registrado: 19 Mar 2008Mensajes: 374
Publicado: Sab Abr 10, 2010 4:55 pm Asunto: Para más polémica

ECONOMÍA SOCIALISTA vs. ECONOMÍA CAPITALISTA
La obra de Marx se halla inmersa en la biografía de su juventud como judío practicante y posterior conversión al protestantismo, y circunscrita a una concepción compasiva (teología de la compasión) de un mundo de desigualdades e injusticias entre los leñadores alemanes, y posteriormente reafirmada con Engels entre los trabajadores de las fábricas de Manchester. Marx vive inmerso en un Comunismo imaginario primitivo en donde no cabía pensar en desigualdades ni en injusticias arrastradas por la propiedad privada y la ausencia de una distribución comunal de la tierra. No fue Marx quien hizo al comunismo, sino el comunismo quien hizo a Marx. Y este sería el motivo embrionario de una construcción doctrinal de la historia del hombre y su filosofía. Probablemente esto le lleva a acometer un estudio que diera cuenta de la estructuración de la sociedad y su historia desde su inicio, y cuyas piezas instrumentales encajaran aquel puzzle que rondaba su cabeza: luchar contra la injusticia y la desigualdad desde la primera apropiación de la tierra con los primeros asentamientos del primitivo hombre sedentario. En el “Origen de la familia, la propiedad privada y del Estado”, Engels (Marx) intenta ya derivar el origen de la división de clases y el origen del propio Estado, de la apropiación de la tierra, por tanto de la propiedad como tal, en sí misma perversa. Los hombres son iguales por naturaleza. Nacen desnudos y se invisten de humanos, de fraternales o solidarios, y desde luego completamente libres, hasta que un día, sin saber por qué, se embisten unos a otros en una pelea sin precedentes, unas veces por cuestiones religiosas, como la Guerra de los treinta años en el centro de Europa. Otras, por la posesión territorial de Gran Bretaña en tierras francesas, (La Bretaña del Norte de Francia sería un resto-epónimo de aquel episodio) en plena época feudal, con la Guerra de los cien años. Este nudismo igualitario primigenio no sólo ha rondado la cabeza de Marx. También la de tantos otros y con tantas influencias en la posteridad hasta para construir teorías que aún se mantienen vivas entre nosotros como Rousseau, con su “Contrato social” y la voluntad de todos en una. Rawls, Sanz del Río con su “Ideal de la Humanidad”, (copiado de Krauss), Freud con su “Malestar de la cultura” y la liberación de complejos. La Declaración de los Derechos humanos, derechos de “todos” y deberes de nadie. Quedan aún cabezas por ahí que hilen con la segregación de su estéril cerebro alguna otra primicia para el futuro de la Humanidad? El Paraíso terrenal, con el Final de la Hª, ¿no estará saliendo del huevo de algún estúpido, entrado en política, como la mariposa de la crisálida? Dios nos libre de los tontos con poder, que de los listos ya me libro yo, diría alguien con atisbo de lucidez. Han sido muchas las interpretaciones de la historia, pero de lo que se trata es cambiarla, decía Marx vs. Feurbach. La historia nos debe una explicación. Y esta no puede ser otra que un estudio de la misma filosofía de la historia, que dé cuenta pormenorizadamente y por etapas de todos los episodios humanos trágicos, (de divisiones, opresiones, luchas y enajenaciones), en los que se resume la historia de la humanidad, continuaba diciendo. Y asegura que esta misma historia se halla imbricada con la economía. La filosofía de la historia deviene, por tanto, en filosofía económica, porque desde los estadios prehistóricos, siguiendo a Morgan, salvajismo, barbarie, civilización, el hombre, según su grado de habilidad con la naturaleza ha ido imponiendo su dominio sobre la producción de alimentos y su distribución, y en el proceso de su desarrollo y la complejidad de la sociedad ha sido necesario justificar y proteger la propiedad dando origen al Estado. En su “Contribución a la crítica de la economía política, Marx habla de cuatro etapas progresivas como la verdadera historia de la humanidad: 1- época asiática 2- época greco-romana 3- época medieval 4- época de tránsito feudal-buguesía-industria Como es conocido de todos el desarrollo que persigue Marx, sólo quiero consignar el centro neurálgico en el que me parece radicar uno de los errores de la economía marxista. Es la teoría del valor. Parece querer decirnos en todos los textos que todo aquello a lo que se le asigna un valor, lo es exclusivamente (esencia del valor) por el tiempo empleado en su producción. ¿Y si se le diera la vuelta del revés a este aserto? A cero tiempo, cero valor. ¿Qué podría decirse, entonces, de la producción intelectual? ¿Por las horas de trabajo? ¿Por el rendimiento de un producto? ¿Por el objetivo de una investigación? (Dejo aquí esto para la polémica que se viene manteniendo en estos FOROS DE ESPAÑA. Otro día hablaré de la ECONOMÍA CAPITALISTA vs. ECONOMÍA SOCIALISTA)
_________________Jose Luis